HISTORIA DE LA ESCUELA PARTICULAR DE AGRICULTURA (EPA-ESAHE), HERMANOS ESCOBAR, EN CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA (1906-1993) Por: Ives Y. Figueroa Parra yvesconsulting@gmail.com
REVISTA EL AGRICULTOR MEXICANO, DE LOS HERMANOS ROMULO Y NUMA ESCOBAR ZERMAN (1896)
Por:
Ives Y. Figueroa Parra
yvesconsulting@gmail.com
La revista el Agricultor Mexicano fue publicada por los Hermanos Rómulo y Numa, Escobar Zerman, en Enero de 1896, diez años antes de la fundación de la Escuela Particular de Agricultura, siendo la primera revista impresa en la localidad, es visible que posterior a su egreso de la carrera de agronomía en 1891, en la escuela nacional de agricultura (ENA), ubicada en el convento dominico de San Jacinto, construido a principios de siglo XVII, en San Ángel, en el centro de la república, los hermanos Escobar, tenían una vocación científica y educativa en su personalidad, y no era para menos, su formación, posiblemente inculcada por sus padres, pues el Sr. Jesús Escobar y Armendáriz, estudio con los jesuitas en la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., fue militar y peleo contra los franceses, e integró una legación mexicana como diplomático en los Estados Unidos, además, fue administrador de la aduana en Paso del Norte, con esa tutela, conocimientos, experiencia, medios no faltarían, a los Hermanos Escobar, lo anterior, además de su nueva profesión, lo pusieron en práctica a su regreso a la ahora novel Cd. Juárez, de hecho, Rómulo Escobar Zerman, año más tarde (1907), seria, director de la Escuela nacional de Agricultura de San Jacinto, así, con esa vocación es que imprimen la revista mensual, El Agricultor Mexicano, primero pagando a la imprenta local de la revista internacional, y al siguiente año (1897), ya en una imprenta propia, las ediciones se caracterizaban por contener recomendaciones y técnicas relacionadas con prácticas agrícolas y también, comentarios de temas de actualidad, en la sección denominada eslabonazos, escritas con el seudónimo de Proteo.. De hecho, fue la primera revista impresa en la localidad que circulo en Cd. Juárez antes del correo de Chihuahua de Silvestre Reyes y a diferencia de un sin número de revistas y periódicos posteriores en la región, fue una de las que permaneció más tiempo en circulación con aproximadamente 40 años.
El
origen de la revista, se dio en condiciones fortuitas como lo cita el siguiente
párrafo de José Manuel García-García
refiriéndose al Agricultor Mexicano:
«Sin
embargo, aquella pequeña cantidad de dinero se destinó al negocio que todos los
amigos consideraban ruinoso, no sólo para un individuo sin elementos, sino para
uno que los tuviera. Pero no fue esto todo. Cuando ya se estaba imprimiendo el
primer número, en la Imprenta de la Revista Internacional, de Ciudad Juárez, el
novel periodista perdió la cartera que contenía sus economías y fue este un golpe
que puso en muy serio peligro a El Agricultor Mexicano, de morir antes de haber
nacido. Era Gerente de la casa de Ketelsen y Degetau en Ciudad Juárez el Señor
Don Máximo Weber, a quien propusimos un anuncio en el periódico que aún no
aparecía. Sin conocer la forma del periódico, sin tener, por lo mismo, ninguna
circu-lación asegurada, el Señor Weber contrató una página entera durante un
año y lo que es más, no se rehusó a hacer el pago por adelantado de los cien
pesos que cobramos por dicho anuncio. Con esto pagamos la impresión del primer
número. Así nació El Agricultor Mexicano.»
La
revista, también fue utilizada para
difundir el proyecto de próxima apertura
de la Escuela Particular de Agricultura, (Gudiño), hecho que sucedió el 21 de
Noviembre de 1906 y su distribución por medio de suscripciones, alcanzó todo el
territorio nacional, el sur de los Estados Unidos de América y Centroamérica.
En
mayo de 1911, la imprenta y sus instalaciones fueron vandalizadas en un
acontecimiento que tendría repercusiones en la vida política nacional, y en la
renuncia de Porfirio Díaz, la toma de ciudad Juárez, por las tropas de
Francisco I Madero, Francisco Villa y Pascual Orozco, instalaciones ubicadas
muy cerca del correo, que también fue incendiado, perdiéndose el archivo
documental de la revista de los capítulos anteriores a dicha fecha
revolucionaria desde 1896, para subsanar esa pérdida, los Hermanos Escobar
solicitaron a sus suscriptores les enviaran revistas de años anteriores para su
archivo histórico.
Existen
registros del año de 1920, donde el Agricultor Mexicano aparece ya en una sola
edición denominada Revistas Unidas, integrado junto con la revista el Hogar, otra
revista publicada por ellos mismos que se dice la inspiraba la madre de los Hermanos
Escobar, Adelina Zerman de Escobar, sin conocer en qué año se suscitó dicha
consolidación, ya que al menos de 1911 a 1913, todavía el Agricultor Mexicano
se imprimía de manera individual, siendo interrumpida la publicación
de la revista, por el exilio de los
hermanos Escobar y el traslado de la escuela al Paso Texas, por la
actividad revolucionaria desde finales de 1913 hasta 1917. Por lo tanto es posible que no existan números de esos años de exilio y en nuestra colección el numero mas cercano es de 1920. Será acaso que hasta 1920 se restableció la publicación?
El
Dr. Marcos López Torres, ex director de la Escuela Superior de Agricultora
Hermanos Escobar, indica que el 24 de diciembre de 1913, la Escuela fue
«clausurada por el General Francisco Villa con el fin de improvisarla como
hospital de sangre, además de cuartel general». La Escuela llevará el nombre de
Hospital Jesús Carranza y, hará las veces de cuartel general. Meses después los
Hermanos fueron «expatria-dos», se les acusaba de que «durante cinco años
recibieron subsidios del gobierno (500 pesos mensuales)». “Por ello, hubo
necesidad de trasladar a la escuela a El Paso, Texas (al Fuerte Bliss), y
posterior-mente se instaló en el parque Washington, y posteriormente reubicada
a la calle San Antonio, bajo el nombre de Instituto Internacional, donde se
impartían clases de agronomía. Y como dijimos, la familia Escobar se
encontraban en el destierro”. (Garcia, J., 2005)
Otra
producción literaria emanada del Agricultor Mexicano, fue la de 1936, donde se
compilaron dos volúmenes de la sección eslabonazos por Proteo, artículo que
desarrollaba Rómulo Escobar, publicados en Ciudad Juárez en ese año, por lo que
consideramos que los pasajes escogidos se obtuvieron de impresiones efectuadas
en las fechas anteriores a ese año, cuando ya se publicaban de manera conjunta
las dos revistas, el Hogar y el Agricultor Mexicano en una sola, denominada,
Revistas Unidas antes de 1936, pues al menos desde el año 1920, ya aparece de
nuevo la publicación pero de manera integrada, sin embargo reportamos revistas
del Agricultor Mexicano individuales, de 1936 a 1942, por lo que consideramos
que se dejó de publicar el Hogar, para quedar solamente el Agricultor Mexicano
ya en su etapa final editorial.
José
Manuel García-García, relata muy bien y da fechas de esos cambios en las
impresiones “El Agricultor Mexicano y la
revista El Hogar, se funden en la década de los 20, bajo el título Agricultor
Mexicano y Hogar” .
En
enero de 1931, con el mismo formato, se llamarán: Revistas Unidas. Será hasta
enero de 1936 cuando ambas revistas vuelvan a separarse y llevar los nombres
tradicionales: El Agricultor Mexicano y El Hogar. A partir de 1939 El
Hogar publicará narrativa y poesía de
juarenses. El Principal promotor de este giro será el historiador Baudelio Pérez
(miembro de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos y editor de El
Hogar).
Vale
la pena expresar que nuestra colección de estas revistas coincide adecuadamente
con las fechas descritas con anterioridad.
Rebeca Gudiño Quiroz, catedrática de la UACJ, establece que la publicación llegó hasta 1945, y José Manuel García-García publica que terminó en 1946, ambas fechas muy cerca del fallecimiento de Rómulo Escobar, es factible, pues nosotros poseemos originales hasta 1942.
Numa
Pompilio Escobar Zerman nació en (1874) y murió (1949) en Ciudad Juárez.
Rómulo
Escobar Zerman nació en Ciudad Juárez el 17 de febrero de 1872 y murió en
Magdalena, Sonora en 1946.
Comentarios
Publicar un comentario